viernes, 20 de diciembre de 2013

Las TIC ¿una herramienta de innovación?

Hoy en día gracias a Internet poseemos mucha información y estamos conectados con todo el mundo.Las Tecnologías de la información y la comunicación, son un recurso muy útil en el aula, ya que si se manejan con eficacia ofrecen muchas posibilidades de trabajo cooperativo y fomenta el pensamiento constructivista. Ahora bien, el uso de las TIC no garantiza la innovación. No se trata de hacer ejercicios en el ordenador, o exponer las clases con un powerpoint. La innovación sigue estando en la secuencia didáctica que utiliza el profesor, la verdadera innovación son las herramientas colaborativas, como los blogs, wikis, plataformas que se usan para realizar trabajos en equipo, construir pensamientos a base de leer y compartir con los demás, está en saber seleccionar la información válida de Internet, está en convertir a los alumnos en personas críticas y libres capaces de aprender con autonomía impulsados por interés propio.
Por esto, como futuras pedagogas pensamos que es muy necesario conocer todas las posibilidades que ofrece el uso de las TIC, qué recursos son más válidos para utilizar en el aula para así poder generar una educación de verdadera innovación.

La diversidad en la escuela - Gimeno Sancristán

Como se ha podido observar a lo largo de toda la vida la escuela no ha permitido que los alumnos se salgan de lo normal. Cada vez hay mas diversidad en estas instituciones, pero no la aceptan, sino todo lo contrario lo que pretenden es homogeneizar a los alumnos. 

Se pretende crear una escuela y un currículo graduado, es decir, se dividirán las clases según las edades de los alumnos y que todos hagan las mismas actividades y al ritmo que la escuela impone. 

Hay una necesidad de un currículo común pero no de forma estricta porque es mutable, además también se ha de  tener en cuenta la singularidad individual, pero tampoco estrictamente. En esta escuela graduada, los docentes, la institución en sí, viven con la ilusión de que todos los niños son iguales que todos tienen el mismo nivel, pero la realidad es que  cada uno es diferente al otro. 

El gran problema de todo esto es que este tipo de currículo y esta forma de organizar el alumnado en las clases no es la más adecuada y además los docentes no tienen en cuenta que cada uno tiene una cierta capacidad para realizar estas actividades y no todos van a un mismo ritmo. 

Las actividades que los alumnos realizan se pueden dividen en abiertas y cerrada, abiertas son todas aquellas actividades que pueden ser respondidas por el alumnado y que todas las respuestas sean acertadas. Lo contrario que las actividades cerradas, que son aquellas que exigen una única respuesta, es decir, está bien o está mal. Por ello, podemos decir que la escuela no integra la diversificación.
En el texto se produce una pequeña comparación con el sistema taylorista, ya que en la escuela trabajan como si estuvieran en una fábrica y los alumnos fueran las máquinas.

Desde nuestro punto de vista, defendemos como futuras pedagogas la necesidad de la aceptación de la diversidad y que todos aquellos profesionales deberían adaptarse al ritmo y al nivel de cada niño, ya que tienen que tener en cuenta que no todos son iguales, de ahí la aceptación de la diversidad. 
En cuanto al currículo graduado, deberían hacer una ampliación de éste y proporcionar momentos de reflexión a los alumnos.


Documental Freinet. Movimientos de Renovación Pedagógica


Freinet planteó una pedagogía en la que los niños y niñas tuvieran aprendizajes autónomos, en los que desarrollaran su capacidad de crítica, elección y valoración,  por ello instaló la imprenta en sus clases, para que a través del trabajo cooperativo los alumnos realizaran una revista con sus experiencias, como ya vimos en el documental de educar las emociones (entrada: Educación de las emociones, educación para la felicidad);  centrando la base de las clases en la asamblea del aula; aplicando la correspondencia entre clases y centros, para intercambiar cartas e información de los temas tratados en las aulas; interaccionando con el medio ambiente, y haciendo prácticas de investigación también con el entorno exterior. En el lado opuesto se encuentran las clases más clásicas, dedicadas al dictado del profesor y copias por parte de los alumnos, que no transmitían nada, ni siquiera los niños llegaban a adquirir conocimientos útiles de esta metodología educativa, porque no se enseñaban a poner en práctica los conocimientos ni a desarrollar la capacidad reflexiva.
http://www.youtube.com/watch?v=VIQMuFcYSBI (PARTE 1)

http://www.youtube.com/watch?v=PQtw1mkKaPQ (PARTE 2)

http://www.youtube.com/watch?v=HuAqF1ElID4 (PARTE 3)

(PARTE 4)


(PARTE 5)
Gracias a esta metodología innovadora, se posibilitaba un aprendizaje adecuado y autónomo; por ejemplo con el texto libre, las palabras que utilizan  los alumnos y alumnas les interesa aprenderlas para expresar sus sentimientos y contar sus experiencias del día a día, y esto hace que se amplíe la voluntad de todos por participar, estar en la escuela y aprender, interesándose por la escritura y la lectura.

El MCEP (moviment cooperatiu d’educació popular) busca crear una escuela diferente, popular, publica, cooperativa con la sociedad, intercambiando aprendizajes dentro del ámbito formativo y laboral, para la formación permanente de todos; la más importante es ver y entender la sociedad de otra manera para vivir de otra manera.

Es importante preparar a la sociedad en esta metodología, que comprendan y asimilen esta manera de educar, comprobando de manera cuantitativa y cualitativa sus beneficios para poder aplicarlo con mayor seguridad y compromiso. Para esto se propone la participación de las familias y de otros docentes en las aulas, para valorar la práctica educativa, observar y reflexionar desde la observación directa, esto posibilita además la continua formación de cada persona y, el trabajo cooperativo de toda la sociedad, valorando la educación como el bien más valioso que tenemos.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Las Comunidades de Aprendizaje


¿Es el método tradicional de la escuela el mejor modo de aprender? Un claro ejemplo de que esto no es cierto aparece patente a través de las comunidades de aprendizaje.

¿Qué son las comunidades de aprendizaje? Éstas conforman un proyecto de transformación de los tradicionales centros educativos dirigido hacia la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos dentro del sistema educativo. Éstas se basan en grupos interactivos compuestos por educandos de diferentes niveles que trabajan a través de la cooperación e interacción con el resto de sus compañeros. Pero... ¿en qué lugar se deja aquí al educador/a? Pues bien, éste que deja de ser un maestro de carácter profesional pasa a ser, únicamente, un orientador sobre la actividad educativa que en estos grupos interactivos.

Desde nuestra perspectiva, las comunidades de aprendizaje poseen grandes aspectos positivos que deberían incluirse dentro del marco tradicional de la educación. Pues... ¿realmente todo lo importante de la educación es proporcionar conceptos, fechas y datos que han sido estipulados como relevantes durante años? Es evidente que no... Por ello creemos que uno de los aspectos clave que estas comunidades de aprendizaje promueve y, que además consigue, es el desarrollo de otras habilidades como son la cooperación e interacción entre los alumnos, la participación en las aulas, la mejora de las relaciones tanto entre los mismos alumnos como entre voluntarios y alumnos; lo cual provoca una mayor contrastación y, por tanto, consolidación de los aprendizajes. ¿A caso estas habilidades no son fundamentales para el desarrollo de un niño? ¿No convierte a los educandos en seres críticos y reflexivos capaces de valorar su aprendizaje y mejorarlo de una forma autónoma?





Quizás las grandes instituciones educativas tengan mucho que aprender de los rincones educativos más pequeños, pues como dice Ania Ballesteros:

“Aprendemos mucho más que en una clase NORMAL”


Quizás sea esta la mayor carencia del sistema educativo del que disponemos en la actualidad, la falta de motivación y estimulación en las actividades y vida escolar, pues dadas las circunstancias, se necesita de un cambio para que los educandos acudan a sus clases tal y como lo hacen los niños de la Escuela Montserrat. 

El curriculum, un puzzle de concrecciones

En muchas ocasiones se culpa a los docentes de las materias que se dan en clase o de la forma de impartirlas, los profesores y educadores son la cara visible de la práctica educativa.Pero...¿Quién selecciona los contenidos?
Pues bien en la pasada sesión, dimos los niveles de concreción curricular.El primer encargado de seleccionar estos contenidos es la Administración del Estado, a través de las normativas y leyes.En segundo lugar la Administración autonómica, en tercer lugar el centro mediante su proyecto educativo de centro (PEC) establece el marco organizativo, así como las metodologías generales del centro.Y por último, el Profesor mediante su Programación General de Aula (PGA) es el encargados de seleccionar los contenidos y como llevarlos acabo.Es cierto que el profesor o educador tiene la batuta para organizar su actividad educativa, sin embargo existen unos límites que cabe tenerlos en cuenta, como son:
La dependencia que existe a los materiales curriculares, aunque algunos docentes se resisten a usar libros, sigue habiendo una dependencia.
Otra clave fundamental es la formación y capacidad que tenga el docente para seleccionar y adaptar contenidos.
Además el centro es quién organiza y da las condiciones laborales, si estas condiciones no son buenas la actividad educativa se verá limitada.
En definitiva, el maestro afortunadamente tiene libertad de cátedra para organizar y seleccionar aquellos contenidos y metodologías que considere más necesarios e importantes dentro de lo establecido por el centro, la administras estatal y la autonómica, dependerá eso sí de la capacidad que tenga para hacerlo de formas innovadoras, no estableciendo secuencias didácticas típicas.


jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Homeschooling o escolarización obligatoria?

Homeschooling, entendido como educación en el hogar, la educación se lleva a cabo exclusivamente en el contexto familiar.Esta forma de educación ha estado muy patente a lo largo de toda la historia de muchos países en los que actualmente está permitido y se hizo muy popular en EEUU alrededor de la década de los 80.
En España actualmente tenemos una ley que obliga a que todos los niños y niñas se encuentren escolarizados en un centro educativo y por lo tanto no permite la educación exclusiva en el hogar.
Partiendo de esto son muchas las cuestiones que se podrían plantear:
¿Sería posible aplicar el "homeschooling" en España?¿Se resolvería así el fracaso escolar?¿Son reales los beneficios que dicen que aporta?¿Porqué en España es obligatoria la escolarización?...

Nosotras pensamos que su correcta aplicación en España sería muy costosa, ya que habría que asegurarse de que las familias estuvieran capacitadas para educar correctamente a sus hijos.¿Quién sería el encargado de asegurar que están capacitados?¿Qué seguimiento deberían tener esos niños y niñas?¿Cómo cerciorarse de que esos niños y niñas están recibiendo una educación en valores adecuados?..Estas y otras cuestiones hacen que la idea de la educación en el hogar tenga, para nosotras, algunas lagunas en cuanto su aplicación en España.

En relación a los valores comentados anteriormente, pensamos que la escuela es un lugar de encuentro y de oportunidades para recibir y percibir nuevas ideas, ideologías, valores, formas de pensar,donde conviven  personas de diferentes culturas ect. Por ello la educación en el hogar no da esta oportunidad, además cabe decir, que la familia es el seno de la transmisión de valores,valores que pueden ser buenos o por el contrario pueden ser valores contrarios a la tolerancia, al respeto a la diversidad etc.
Por esto pensamos que la educación en la escuela posibilita la socialización, y es enriqucedora por su diversidad cultural y social.
Aunque actualmente en nuestro país la educación, debido a la crisis polítca y económica que estamos sufriendo,  no esté dando los resultado académicos esperados y no sea una educación igualitaria que compense las desigualdades sociales, el fracaso escolar se debe afrontar de forma colectiva, y con la educación en casa este problema no se solventa si no al contrario, es una lucha de todos y para todos.

En definitiva, pensamos que debemos de aprovechar que la Educación en nuestro país es un derecho y una obligación para todos y de forma gratuita, y por ello debemos creer y luchar por ella.



lunes, 9 de diciembre de 2013

Las culturas negadas y silenciadas en el currículum

Siempre decimos que la educación debe transmitir unos valores positivos de convivencia, como la solidaridad, el respeto, la comprensión, la empatía, y la socialización; y a pesar de esto en los contenidos propuestos en el currículum educativo no se refleja la diversidad cultural, es decir, que no atiende a toda la población; por lo que deberíamos tener en cuenta todas las culturas, por muy minoritarias que sea, que forman la sociedad en la que nos encontramos.
Para ello la institución escolar debería posibilitar la reflexión de cada alumno y alumna, y la reconstrucción de sus aprendizajes, para hacerlos propios; para así mejorar la historia, participar en los progresos sociales, crear nuevas ideas, alternativas y planteamientos.
Como dice Jurjo Torres existen muchísimas culturas que permanecen fueran del currículum, desplazadas de la historia de la sociedad, y menospreciando sus características, como son: las culturas de la nación del estado español; culturas infantiles, juveniles y de la gente mayor; etnias minoritarias o sin poder económico; la sociedad femenina; la homosexualidad; la clase trabajadora y la clase pobre; el mundo rural y marinero; personas con discapacidad; y el tercer mundo.
¿Quién se atreve a considerar que no necesitamos aprender nada de estas culturas? ¿Estas culturas no se merecen estar incluidas en la educación?
Todas ellas, incluso las que no hemos nombrado, deberían estar plasmadas en el currículum académico, para además de adquirir valores como los ya nombrados, asimilarlos de verdad y llevarlos a la práctica a lo largo de toda nuestra vida.
Por lo que se puede analizar, la escuela actualmente se desarrolla solo para la población media/alta, y se centra en la cultura adulta, masculina, predominante.
La solución sería impregnar el currículum con estas culturas y situaciones, llevarlas a la práctica en el día a día de la educación, en cada situación de las aulas, y en las situaciones fuera del ámbito escolar; para que los niños y niñas crezcan valorando y reflexionando para cambiar los problemas sociales.
Según J.Torres no se puede tratar estos temas de manera trivial, ya que de esta manera no se transmiten los valores que sí están plasmados “teóricamente” en el currículum.
Desde la educación se debe trabajar para la diversidad socio-cultural.